Bolsa & Monedas

El impulso que obtuvo la bolsa japonesa gracias a Warren Buffet: “Le dio glamour y los sectores donde fue más activo son los que más han rendido”

Según el investment manager en renta variable de Júpiter AM, Dan Carter, las valorizaciones de la Bolsa de Tokio aún tienen un largo camino por recorrer respecto de EEUU.

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Martes 25 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Japón es el protagonista. La inflación a 12 meses subió 3,3%, ligeramente por encima del aumento visto en junio (3,2%), pero por debajo de las expectativas (3,5%). En todo caso, el Banco de Japón (BOJ) advirtió que no ve razones para actuar o cambiar el rumbo de su laxa política monetaria. El anuncio mandó el yen a una baja de 1,20% frente al dólar, danto impulso a la divisa estadounidense.

Asimismo, el Nikkei, principal índice de la Bolsa de Tokio sube 23,8% en lo que va del año, alimentado por mayores posiciones de grandes inversionistas.

En conversación con el podcast Primer Click de Diario Financiero, el investment manager de renta variable japonesa en Júpiter Asset Management, Dan Carter, resume los factores detrás del renovado atractivo de este mercado y plantea que hay factores de largo plazo que justifican la apuesta por las acciones japonesas.

- ¿Qué explica este redescubrimiento del mercado japonés, especialmente entre los inversionistas extranjeros?

- Creo que hay muchas razones por las que Japón ha recibido mucha más atención. Algo que debo decir, es que, aunque Japón ha subido mucho en moneda local, ésta se ha debilitado. Así que, en términos de dólares, o en realidad en términos básicamente de casi cualquier otra moneda importante, esas alzas son más moderadas.

Dejando eso a un lado, el primer factor es que la reapertura de Japón tras la pandemia ocurrió después. Japón tuvo una pandemia muy larga, pero sus políticas no fueron tan restrictivas como en otros mercados.

En los últimos 12 meses, Japón ha estado emergiendo adecuadamente de la pandemia. Algo que ocurrió quizás un año antes en el resto del mundo. Hay un factor de reapertura.

- ¿Y el factor bursátil?

- Lo otro que hace tal vez un poco diferente al resto del mundo es que Japón es considerado barato frente a otros mercados globales. Pero, no creo que sea algo nuevo, así que la pregunta es por qué ahora.

- ¿El efecto Warren Buffettt?

- Bueno, sí, exactamente. Creo que hay un par de factores. Uno es el efecto Buffett. Y es muy claro de ver porque si nos fijamos en los sectores que han rendido más en lo que va del año, son aquellos en los que Warren Buffett ha sido más activo: las firmas de trading han sido muy fuerte en los últimos trimestres, por ejemplo. Supongo que Buffett trajo un poco de glamour al mercado.

El otro factor es la forma en que la Bolsa de Tokio ha comenzado a hablar abiertamente acerca de lo inaceptable que son las bajas valoraciones de las acciones en Japón. Esto no es nuevo, ya han tratado de remediarlo. Pero lo nuevo es la postura de la Bolsa de Tokio.

Una de las razones por las que Japón es tan barato es porque tiene muchas empresas de baja rentabilidad, y eso no se refleja bien en la economía, el mercado y el sector empresarial. Sugiere que los gestores, en primer lugar, distribuyen mal el capital y, en segundo lugar, no dirigen sus negocios de forma suficientemente rentable. La postura de la Bolsa de Tokio al respecto podría ser el catalizador para generar cambios.

Cambios en empresas

- Entonces, ¿la reacción de los inversionistas es en parte a las expectativas de reformas?

- Sí, exactamente. Pero hay que precisar algo. Es definitivamente cierto que Japón tiene una gran población de empresas de bajo rendimiento donde cambios son necesarios. Ahora, tiene también todo un sector de empresas con retornos entre 12%, 15% sobre el capital. Son negocios bastante decentes, sin embargo, también son más baratos que firmas similares fuera de Japón, particularmente en EEUU. Esto sugiere que hay un tema de oportunidad, que realmente lo que se necesita es un cambio de mentalidad sobre Japón en general, de parte de los inversionistas globales.

- ¿Pero en un contexto de bajos retornos, altas tasas de interés, las acciones japonesas, con sus empresas sólidas y bajas valoraciones, aparecen como una oportunidad?

- Sí, creo mucho tienen que ver con las alternativas y la naturaleza relativa de las decisiones que toman los administradores de activos.

Aunque Japón está en su período más inflacionario en 40 años, todavía no está ni cerca de ser tan inflacionario en comparación con otros grandes mercados mundiales. Eso significa que las tasas de interés en Japón no necesitan subir de la misma manera que lo hacen en todo el resto del mundo.

- ¿Qué le diría a un inversionista que está pensando en entrar en esta bolsa?

- Mi instinto es que cuando veo un rally muy fuerte, siempre pienso que un poco de enfriamiento en el corto plazo es totalmente posible. Pensando en el largo plazo, no creo que estemos ni de cerca demasiado tarde para entrar en Japón. Por un lado, las valoraciones tienen todavía un largo camino por recorrer respecto a EEUU.

Lo más leído